Tal y como publicamos en mayo (ver http://connectaciencia.
"El acuerdo final, de 53 páginas es la definición de la economía de los próximos 20 o 30 años. Desde ahora la prioridad máxima del mundo es la erradicación de la pobreza, y la segunda prioridad es un cambio de los patrones de consumo y producción que sean viables para un mundo que tendrá 9,000 millones de habitantes para el 2050" afirmó André Correa do Lago, jefe negociador de Brasil. En este documento se nombran las principales amenazas al planeta: desertificación, agotamiento de los recursos pesqueros, contaminación, deforestación, extinción de miles de especies y calentamiento climático. Podéis consultar la declaración de Río en catalán el el siguiente enlace.
Las opiniones entre los líderes están divididas, hay quien ve la reunión como una continuación a las propuestas que ya se llevan tiempo discutiendo para proteger el medio ambiente y los recursos del planeta, como la presidenta brasileña Dilma Rousseff, anfitriona de la cumbre, que aseguró que el documento “no retrocede” en relación con Río-92 ni a ninguna otro congreso sobre medio ambiente, sino que avanza, y que Río+20 es un punto de partida, un incentivo a nuestro avance, no es un límite ni un techo (...). Esa caminata debe ser asumida con mucha ambición”.
Por otro lado, organizaciones ecologistas como Greenpeace criticaron la falta de compromiso y de inversión por parte de los líderes. Kumi Naidoo, de Greenpeace Internacional, concluyó que la cumbre había sido un "fracaso de proporciones épicas". Otras críticas fueron lanzadas sobre el concepto de economía verde, lo que algunos ven como un concepto-trampa bajo el cual se presenta un modelo económico como el actual en que los países más desarrollados podrían salir beneficiados. Las opiniones están servidas, y la conferencia ya terminó.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada