16.3.13

El primer home biònic ja es pot veure a Londres


Es diu REX, com a acrònim de Robotic Exoskeleton, fa 2 metres d'alt i és una demostració de com bio i nanotecnologies col·laboren conjuntament. Actualment i fins al 30 d'abril s'està exhibint al Science Museum de Londres, i després seguirà de gira fins al museu Smithsonian de Washington, DC.


Què és un home/dona biònic/a? La biònica és l'aplicació de solucions biològiques a la tècnica dels sistemes de l'arquitectura, enginyeria i tecnologia moderna. En el camp de la medicina, en particular, la biònica faria referència a la substitució d'òrgans o membres per les seves versions mecàniques. És per aquest motiu que la presentació de REX suposa tota una esperança en el món de la medicina pel que es refereix a pròtesis i transplantaments, que podrien fer-se amb òrgans artificials obra de la nanotecnologia més avançada.

Això vol dir que REX és diferent a altres autòmats en que té òrgans artificials que funcionen: dos pulmons, un ronyó, la melsa, un pancreas que segrega insulina quan troba excés de glucosa al torrent sanguini i un cor que funciona amb bateria. La sang que circula per les seves artèries portant oxigen als seus òrgans també és sintètica.

També és capaç de saltar i córrer, el més difícil per a un robot amb una combinació de motors, molles i microchips i pot mirar, escoltar i parlar. Els diferents estímuls que rep són enviats al seu "cervell central" que processa les dades i produeix la resposta adequada. Tot i això, parlem de "cervell central " però com un cervell diferent al dels humans, ja que el seu cervell no té una intel·ligència pròpia que li permeti ser autoconscient



Per aquells que no pogueu desplaçar-vos on s'exposa, a Channel 4 podeu seguir el procés que han fet per originar aquesta obra de la tecnologia al programa d'ordinador "How to build a bionic man". Podeu consultar als següents enllaços les notícies que el diari El Periódico i el 324 publicaren del tema.

7.10.12

Tecnología aplicada a la discapacidad


Que estamos viviendo una auténtica revolución tecnológica durante este S XXI nadie lo pone en duda: Móviles que han evolucionado del teclado y pantalla en blanco y negro a pantallas táctiles con gran definición, aplicaciones y sistemas operativos variados, tablets o robots que nos ayudan en las tareas domésticas serían algunos ejemplos.


El hombre no existía cuando nació la tecnología, hace unos 2,5 millones de años atrás. Fue un antecesor nuestro, el Homo habilis que fue el primero en dar uso a ciertos materiales y así aparecieron las primeras herramientas. Con el paso de miles de años llegaron las máquinas, los robots... y actualmente podemos observar una enorme velocidad de cambio en las nuevas tecnologías, debida a la convergencia tecnológica o unión de tecnologías para llegar a un mismo objetivo.


Uno de los últimos logros que han conseguido los científicos dentro de este tiempo de convergencia tecnológica es casi obra de ciencia ficción: han logrado que una mujer pueda mover un brazo robótico a su voluntad, gracias a su actividad cerebral. La mujer se llama Cathy Hutchinson, de 53 años, y vive en Attleboro (Massa­chusetts, EE UU). Hace 11 años, Cathy sufrió un ictus cerebral que la dejó tetraplégica y sin habla. 

Ahora, gracias a las nuevas tecnologías, ha sido capaz de mover un brazo robótico y por lo tanto de acercarse cosas, mediante sus funciones cerebrales. El bloqueo de un vaso dejó sin riego su tallo cerebral, la parte del sistema nervioso que conecta el cerebro con el resto del cuerpo. Ahora esa conexión se ha restablecido gracias a un minúsculo sensor, implantado en una zona específica de la superficie de su tronco cerebral, debajo del cráneo. El sensor lleva unos diminutos electrodos de apenas un milímetro, y que recogen los susurros de un grupo de neuronas que planifican y ejecutan los movimientos de los brazos. 



¿Cómo se ha producido esta conexión robot-cerebro? Los electrodos conectados al cerebro de Cathy recogieron las señales y las enviaron por cable a un ordenador. Un programa las descodificó y tradujo en instrucciones que la mano robótica podía entender. De esta forma, enchufada a un cable y a través de una máquina, la mujer aprendió a controlar el brazo y la mano artificiales con solo pensarlo. Cathy imagina en su mente que el brazo la obedece, y en un ejercicio lento y suave el brazo desciende, gira y la mano agarra con firmeza el recipiente. Cathy se acerca el vaso, del que sale una paja, y sorbe el líquido. “Beber ese café fue lo primero que logró hacer por sí sola en 15 años sin tener que depender de otras personas”, explica el profesor John Donoghue ,neurocientífico de la Universidad de Brown en Rhode Island (EE UU), cuyo laboratorio explora la manera de conectar el cerebro humano a una máquina.

Cathy no es el único caso que ha provado esta nueva tecnología; Rob Summers quedó parapléjico a los 25 años. A pesar de ello, un estimulador eléctrico implantado en su médula le ha permitido, con entrenamiento, el milagro de sostenerse de pie durante algunos minutos, e incluso dar pasos en una cinta para correr. 

Los dispositivos de interfaz cerebro-máquina ya están funcionando en voluntarios que sufrieron una lesión medular. Muestran un camino hacia la recuperación de la libertad que perdieron. Los pacientes pueden tardar meses en coger una bola, pero hay un futuro prometedor para ell@s.

Para más información podéis consultar el siguiente artículo de El País, en el que explican otros casos parecidos al de Cathy Hutchinson.

30.8.12

Árboles que no queman

¿Por qué no ardieron los cipreses? Eso se preguntan expertos botánicos frente a los hechos sucedidos el pasado mes de Julio en Andilla, Valencia. Durante un incendio que duró unos 5 días, unas 20.000 hectáreas quedaron arrasadas por el fuego dejando un paisaje desolador, pero en medio de todo el estropicio, quedaron intactos un grupo de 946 cipreses, especie foránea a la zona, que fueron plantados hace 25 años dentro del proyecto europeo CypFire. Dicho proyecto pretendía evaluar el impacto de este árbol en la zona respecto a su tolerancia a las heladas, la sequía y la producción de madera y polen. La resistencia al fuego era inicialmente un aspecto más.


El hecho no ha pasado desapercibido entre la comunidad científica, y menos en un verano como este,  en el que se han quemado más de 132.000 hectáreas, y que en algunos casos afectó a espacios protegidos y provocando la muerte de ocho personas. Los incendios más destacados han sido alrededor del país ( y gran parte en Catalunya!): en Fragas de Eume (Coruña) , Rasquera (Tarragona), Andilla (Valencia), Cortes de Pallás (Valencia), La Jonquera (Girona), Tenerife y La Gomera. La lista es más larga, como aparece en la página de Greenpeace España.

La explicación de porqué es tan resistente al fuego es aún un enigma para los investigadores, pero se barajan varias teorías. El ciprés mediterráneo es una especie dura, que acumula pocas ramas muertas en su suelo y que tiene una capa de mantillo (hojarasca) delgada y compacta que conserva la humedad. Esto explicaría, según el departamento de Árboles Monumentales de la Diputación, por qué las llamas no penetraron por las zonas más bajas, pese a que el barranco de Herbasana no se ha limpiaba en una década. Pese a que los ejemplares estaban juntos, el fuego no avanzó por la parte alta. Solo ardieron 12 árboles (1,26% del total), que evitaron la expansión del fuego. Las llamas, además, apenas provocaron la deshidratación de sus hojas. El ciprés, además, es una especie que dificulta que se propague el fuego pero también obstaculiza que crezcan otros árboles y plantas. La hojarasca de los cipreses desprende una sustancia que acidifica el suelo (similar a la de los eucaliptos) lo que impide que crezca nada debajo, con lo que el fuego no tiene combustible, y evita también que el árbol se queme rápido, porque además tiene una copa muy densa.

La opinión está dividida entre los expertos, de si se debe utilizar esta especie como cortafuegos y plantarla para repoblar bosques y también como cortafuegos en urbanizaciones(zonas con viviendas), como medida de prevención, dadas las características de esta especie.

Por otro lado, Raúl de la Calle, del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales comenta: "El ciprés es una especie poco combustible, pero de ahí a que no se queme…No hay ningún árbol ignífugo”. Tampoco aprueba el proyecto de los cipreses Nicolás López, botánico y técnico de conservación de especies de Seo Birdlife. “Introducir una especie que no es autóctona es un error, altera el ecosistema y perjudica al resto de la flora”, dice.

El 27 de septiembre se reunirán una treintena de expertos internacionales para abordar el enigma de los árboles incombustibles para intentar resolver esta cuestión y ver si realmente los cipreses se pueden usar como cortafuegos o si el hecho ocurrido en Valencia ha sido una casualidad. Para más información podeís leer este artículo del País.

17.8.12

Curiosidades animales II: En blanco y negro

Los caminos de la evolución nos han dejado ver a los animales más curiosos en hábitats dónde ni nos habríamos planteado situarlos. Son ejemplo de ello el pingüino Spheniscus mendiculus que vive en lás cálidas aguas de Sudamérica y África o las iguanas marinas de las Galápagos, que son capaces de saltar al océano en busca de alimento.

Un poco más lejos de las zonas tropicales, encontramos al Oso kermodé, una subespecie genéticamente única del oso negro que habita en la costa central de la Columbia Británica. Presentan un pool génico recesivo que produce en un pequeño porcentaje de ejemplares una piel blanca o crema. No son albinos y tampoco tienen nada que ver con los osos polares, ya que la región en la que habitan es húmeda y templada.

Lo más curioso es como la tradición del lugar ha llevado a convertir a estos animales “fuera de lugar” en un personaje mitológico, ya que se les conoce como osos fantasmas o espíritus (Spirit Bear). Su población se encuentra amenazada, ya que el región de bosque de Cánada donde habitan esta siendo explotada por la industria maderera. Por el momento la densidad de los osos negros de color blanco es sumamente llamativa en la región, especialmente en el área de Great Bear Rainforest, un bosque que cuenta con árboles de 1.000 años de antigüedad y 90 metros de altura. Sin duda un lugar dónde planetarse unas vacaciones. Para visualizarlo en su entorno podeís mirar el siguiente vídeo:





(artículo préviamente publicado en el blog Hablemos de Hormigas (HdH) en Agosto de 2010).

9.8.12

"Curiosity" en Marte

Conocida también como Mars Science Laboratory, el Curiosity es una misión espacial que incluye un astromóvil de exploración marciana dirigida por la NASA. Fue lanzado el 26 de noviembre de 2011 a las 10:02 am, y aterrizó en Marte exitosamente en el Cráter Gale el 6 de agosto de 2012 aproximadamente a las 05:31, enviando sus primeras imágenes a la Tierra.

Este vehículo será tres veces más pesado y dos veces más grande que los vehículos utilizados en la misión Mars Exploration Rover, que aterrizaron en el año 2004. Portará con él intrumentos científicos más avanzados que ninguna otra misión dirigida a Marte, proporcionados por la comunidad internacional.



El Curiosity tiene cuatro objetivos:

- Determinar si existió vida alguna vez en Marte.
- Caracterizar el clima de marte.
- Determinar su geología.
- Prepararse para la exploración humana en Marte.

Con este fín, debe evaluar procesos biológicos, geológicos y geoquímicos, planetarios y de radiación en superfície.

Aquí tenéis un vídeo del aterrizaje del vehículo y algunas de las primeras imágenes que ha tomado, extraídas de un artículo en Muy Interesante. Estaremos atentos a los resultados que va proporcionando. Podéis seguirlas en tiwtter, a través del usuario @MarsCuriosity que la Nasa ha creado.



El fín de Río +20

Era en el mes de mayo que con esperanza, los medios de comunicación comentaban y compartían todo lo que pasaba en Río de Janeiro al inicio de la Cumbre del Clima Río +20, una cumbre que también fue celebrada hace 20 años atrás en la misma ciudad, con resultados y acuerdos entre muchos de los países que conforman la ONU, para frenar el cambio climático, la desertificación y la perdida de biodiversidad, y asimismo iniciar un camino hacia la economía sostenible.

Tal y como publicamos en mayo (ver http://connectaciencia.blogspt.com.es/2012/05/rumbo-rio-20.html), la conferencia partía con unos temas de debate no muy diferentes a los de hace 20 años atrás, focalizándose en el desarrollo de fuentes de energía renovables y la lucha contra la pobreza; Aunque, al finalizar, no parece haber aportado ninguna novedad excepcional por parte de los países cooperantes. La cumbre fue criticada de entrada por la ausencia de líderes como Barack Obama (Estados Unidos), Angela Merkel (Alemania) o David Cameron (Gran Bretaña) y por la falta de metas vinculantes y financiamiento. No obstante, la cumbre, la mayor en la historia de la ONU, reunió a líderes y representantes de 191 países.

"El acuerdo final, de 53 páginas es la definición de la economía de los próximos 20 o 30 años. Desde ahora la prioridad máxima del mundo es la erradicación de la pobreza, y la segunda prioridad es un cambio de los patrones de consumo y producción que sean viables para un mundo que tendrá 9,000 millones de habitantes para el 2050" afirmó André Correa do Lago, jefe negociador de Brasil. En este documento se nombran las principales amenazas al planeta: desertificación, agotamiento de los recursos pesqueros, contaminación, deforestación, extinción de miles de especies y calentamiento climático. Podéis consultar la declaración de Río en catalán el el siguiente enlace.



Las opiniones entre los líderes están divididas, hay quien ve la reunión como una continuación a las propuestas que ya se llevan tiempo discutiendo para proteger el medio ambiente y los recursos del planeta, como la presidenta brasileña Dilma Rousseff, anfitriona de la cumbre, que aseguró que el documento “no retrocede” en relación con Río-92 ni a ninguna otro congreso sobre medio ambiente, sino que avanza, y que Río+20 es un punto de partida, un incentivo a nuestro avance, no es un límite ni un techo (...). Esa caminata debe ser asumida con mucha ambición”.


Por otro lado, organizaciones ecologistas como Greenpeace criticaron la falta de compromiso y de inversión por parte de los líderes. Kumi Naidoo, de Greenpeace Internacional, concluyó que la cumbre había sido un "fracaso de proporciones épicas". Otras críticas fueron lanzadas sobre el concepto de economía verde, lo que algunos ven como un concepto-trampa bajo el cual se presenta un modelo económico como el actual en que los países más desarrollados podrían salir beneficiados. Las opiniones están servidas, y la conferencia ya terminó.

24.7.12

Extranya aparició a la costa del Mediterrani

Es tracta de la medusa de l'espècie Rhizostoma luteum, una espècie que només ha estat citada sis cops en la literatura científica des de que fou descoberta l'any 1827. Els primers avistaments han tingut lloc al litoral murcià per part de la Xarxa d'alerta de meduses de l'Institut Espanyol d'Oceanografia (IEO). També n'han trobat poblacions a la costa de Granada, Almería i Málaga, i se n'han fet uns 150 avistaments!

El que impacta d'aquesta medusa són les seves dimensions, ja que alguns dels exemplars estudiats presenten mides de fins a 60 centímetres de diàmetre i 40 kilos de pes.Aquestes dimensions fan que sigui un animal difícil de manipular sense ser danyat, segons expliquen els investigadors que participen en l'estudi. Cal destacar també que es tracta d'una espècie poc verinosa (la seva picada pot causar poc més que una lleu irritació de la pell) i que no s'ha de confondre amb l'espècie Rhizostoma pulmo, la qual presenta un rivet lila, menor mida i no té els tentacles negres.



L'investigador responsable de l'estudi, Ignacio Franco, assegura que "es tracta d'una espècie atlàntica que s'ha anat desplaçant fins a la costa de Murcia, on tam,bé s'ha incrementat el nombre d'avistaments de balenes i taurons peregrins".

Per tal de millorar la investigació, l'IEO ha demanat que els avistaments d'aquesta espècie siguin comunicats al centre oceanogràfic de Murcia.

Per més informació, podeu consultar aquest article del blog criptozoologia.